Ir al contenido principal

"EL ÚLTIMO EN LA TORRE" DE HUGO COYA


José Vadillo Vila 
@mamutquelevita @vadillovila

Hugo Coya (Lima, 1960) es un periodista reconocido por sus rigurosas investigaciones. Si bien ha escrito perfiles sobre el narcotraficante Vaticano, el empresario televisivo Genaro Delgado Parker o los peruanos que acompañaron al Che Guevara en su etapa final, el derrotero central de su carrera como escritor de “no ficción” lo ha marcado Estación final (2010), donde dio a conocer a un grupo de peruanos que participaron de la II Guerra Mundial a favor de los aliados. 

El último en la torre es su primera novela. Aquí, el autor limeño vuelve a esta relación Europa-Perú, el espionaje y los personajes judíos-peruanos, ahora enfocándose en la I Guerra Mundial, la “Gran Guerra”, con Ludovico Hurwitz, el supuesto espía peruano que fue el último hombre ejecutado en la Torre de Londres, en 1916. 


***

Por deformación profesional, Coya es de esos autores que busca tener toda la información y elementos para empezar a escribir. Esa rigurosidad que aprendió del periodismo de investigación también la necesita a la hora ficcionalizar. 

A partir del capítulo 3, y más en específico desde el capítulo 5 en adelante, el narrador-investigador va ganando paso. Es decir, el narrador se siente más cómodo brindando información al lector sobre los hechos mientras que otros novelistas hubieran tomado un camino más emocional, más de las acciones. 


***

Ambas formas de ficcionalizar son legítimas. Lo que busca Coya es no dejar cabos sueltos sino avanzar lo máximo posible hasta donde la documentación le ofrece y dejar andar a la imaginación, repito, solo sobre territorio seguro.  

La narración avanza y el punzón permanente es si estamos ante un empresario peruano o un espía de gran talento que toma esa identidad para estar alejado de los radares. 

A la vez, el narrador brinda información sobre el periplo y la llegada de la familia Hurwitz a la pequeña colonia judía limeña. 

Porque no estamos ante un Ludovico Hurwitz, sino ante dos personajes que usan el mismo nombre y se pondrá en escena a las autoridades inglesas. La labor en conjunto de los investigadores Drake y Stevenson será determinante para conocer al hombre que tienen enfrente y decidir su futuro.   

Estamos ante una novela corta bastante ágil, que encandila al lector con estas historias de espías en medio de los conflictos mundiales, donde pensábamos que no teníamos presencia, y Coya está poniendo en valor a estos personajes. Además, el libro incluye un dossier fotográfico sobre los Hurwitz.

 


Mamut Que Levita 


FICHA: 

Coya, Hugo. El último en la torre (Lima, Planeta, 2022) Pp. 146.


Entradas más populares de este blog

José Vadillo Vila retorna a la ficción con nuevo libro de cuentos

El largo aliento de las historias apócrifas reúne seis cuentos donde despliega mundos espectrales, narrados con un lenguaje lúdico y ágil. Crítico Jorge Valenzuela resalta que la obra propone una nueva forma de contar historias y Ricardo Sumalavia destaca el fino equilibrio de la prosa del autor. Luego de transitar por el periodismo narrativo en Apus musicales. Héroes de la canción andina Vol. 1 (2018), el escritor y periodista José Vadillo Vila vuelve a la escena literaria con El largo aliento de las historias apócrifas (Lima, Artífice Comunicadores, 2022). Las seis historias de su nuevo libro de cuentos —género al que vuelve después de 9 años— transitan entre la literatura realista y lo fantástico.   Con un lenguaje coloquial, Vadillo Vila presenta historias entre las cuales dos peces conversan en un Chernóbil posnuclear; el barrio de un poeta es destruido para modernizar una ciudad que quiere olvidarse de su pasado en guerra; un hijo recuerda la distante relación con su padre ...

Conozca las joyas de la Biblioteca Nacional del Perú

  @vadillovila