Ir al contenido principal

“Una carta sin Paul McCartney” de Carlos Contreras



Tras una pausa de unos meses, volvemos con los comentarios de libros en Mamut Que Levita. En su primer libro de cuentos, el periodista Carlos Contreras Chipana (Lima, 1988) explora los barrios periféricos de Lima y varias de sus historias pueden conectar muy bien con lectores adolescentes. 


José Vadillo Vila 

@mamutquelevita @vadillovila 


Para este Mamut Que Levita, el periodismo es una profesión afín con la literatura. Demasiados escritores han tenido un paso importante por el periodismo (García Márquez y Vargas Llosa, son los casos más emblemáticos en la literatura latinoamericana contemporánea). 

Porque el oficio periodístico los mantiene y los obliga a estar atentos a personajes y situaciones cotidianos, aunque esta relación genere también un hartazgo porque el periodismo exige demasiadas horas de sumersión en el día a día y muchos autores prefieren cerrar el ciclo. “Cerrar el quiosco”, como decimos los peruanos. Pero ese es otro tema.  


***

De madrugada, como lo hacen muchos periodistas, Carlos Contreras Chipana terminó de dar forma a las diez historias de Una carta sin Paul McCartney y otros relatos (Lima, Caja Nega, 2022). 

Tanto los personajes principales como las temáticas son de jóvenes y adolescentes. Además, el grueso de los relatos es urbano, de la periferia limeña. 

Sin embargo, Contreras Chipana no concentra sus intereses narrativos en un único barrio de la capital. Explora Comas, el Rímac, Villa El Salvador y la avenida Brasil (una zona que ocupan Cercado de Lima, Jesús María, Pueblo Libre y Magdalena). 


***

Lamentablemente, el Plan Lector en el Perú no siempre ofrece buenos títulos a niños y adolescentes. 

En ese sentido, recomendaría dos relatos del libro, “Fermín en el cerro” y “La mentira de Jesús”, para ser leídos por escolares desde quinto de primaria, en adelante. Su atributo es que tienen para este público “mensajes”, “lecciones”, son didácticos y escritos en forma sencilla (difícil empresa). 

Otro par de historias del narrador limeño, “Cuestión de códigos” y “Sargento sin nombre”, bien pueden enganchar y ser discutidos en las aulas de secundaria. 


***

El relato central, “Una carta sin Paul McCartney”, el cual da título al conjunto, es una historia de periodistas jóvenes. En su trama se mezclan la pasión, el engaño y cómo no, la música. 

La música es un eje importante en varias de las historias.  También está muy presente en “Hombre de siete letras”, “Matalayunza y “Cuestión de códigos”.

En “Pasajera en trance”, a través de la secretaria “Verritos”, el narrador reflexiona sobre la escritura como herramienta contra la soledad.

“¡Bu!” es un buen trabajo narrativo sobre los tiempos de pandemia y la literatura fantástica, desde un amor fantasmagórico. 


***

Pero Contreras Chipana, decíamos, no solo explora los espacios urbanos: “Matalayunza” y “Fermín en el cerro” se ambientan en pueblos andinos. 

El primero, es de los mejores relatos del conjuntoy, con un buen desarrollo de acciones y personajes, mientras que en el segundo el narrador da nueva tuerca al mito del duende y su canasta de oro. 


Mamut Que Levita 

 

Entradas más populares de este blog

José Vadillo Vila retorna a la ficción con nuevo libro de cuentos

El largo aliento de las historias apócrifas reúne seis cuentos donde despliega mundos espectrales, narrados con un lenguaje lúdico y ágil. Crítico Jorge Valenzuela resalta que la obra propone una nueva forma de contar historias y Ricardo Sumalavia destaca el fino equilibrio de la prosa del autor. Luego de transitar por el periodismo narrativo en Apus musicales. Héroes de la canción andina Vol. 1 (2018), el escritor y periodista José Vadillo Vila vuelve a la escena literaria con El largo aliento de las historias apócrifas (Lima, Artífice Comunicadores, 2022). Las seis historias de su nuevo libro de cuentos —género al que vuelve después de 9 años— transitan entre la literatura realista y lo fantástico.   Con un lenguaje coloquial, Vadillo Vila presenta historias entre las cuales dos peces conversan en un Chernóbil posnuclear; el barrio de un poeta es destruido para modernizar una ciudad que quiere olvidarse de su pasado en guerra; un hijo recuerda la distante relación con su padre ...

"TREINTA KILÓMETROS A LA MEDIANOCHE", DE GUSTAVO RODRÍGUEZ

Los lectores vamos con prejuicios. La literatura que llamamos light lo que busca, finalmente, es entretener a sus lectores.   José Vadillo Vila @vadillovila @mamutquelevita 1. No había leído ningún libro de Gustavo Rodríguez (Lima, 1968), a pesar de que su primera novela, La furia de Aquiles, tiene 21 años y fue muy exitosa.   Tal vez se debe a que tenía prejuicios en abordarlo -las ideas preconcebidas siempre están presentes, inclusive en los lectores-.  Porque Rodríguez es un hombre exitoso. Más que eso es un publicista exitoso. Desde fines de los noventa, su trabajo en este rubro ha dejado algunos telecomerciales y campañas exitosas. A ello se suma las entrevistas que le hicieron, convirtiéndolo en un personaje mediático. Para algunos, su aterrizaje en la Literatura era solo pose, pura cuestión de marketing.   Creo que esa misma mirada tienen la crítica que no lo ha leído y parte de los mismos prejuicios (¿por qué hablar de un autor que tiene todos los c...

ARTES & LETRAS: REPASO 2022

  En el 2022 se celebraron los centenarios del poemario Trilce, de César Vallejo, y los de los nacimientos de Yma Sumac y Victoria Santa Cruz. Hubo marcada presencia femenina en el ámbito editorial y un grupo de autoras dedicadas a la literatura infantil, lograron reconocimientos internacionales. Escribe: José Vadillo Vila / @vadillovila El 2022 será recordado como el año del retorno a la presencialidad de los grandes eventos culturales en el Perú. La restitución de los aforos al 100% la fue disponiendo paulatinamente el Ministerio de Salud en su lucha contra la pandemia del covid-19.  En el terreno de las Letras, el público se reencontró masivamente con la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima) y diversas ferias del libro en el ámbito regional, como las de Cusco y Junín. La Felizh llegó a su décima segunda edición en Huancayo, y se lanzó la primera Feria Internacional del Libro de Iquitos.  Una alianza interesante se dio entre Ciudad Librera y el Fondo de Cultu...