Ir al contenido principal

Entradas

Martín Caparrós: Repaso a contrarreloj

Comentario sobre Antes que nada , el libro de memorias del escritor argentino Martín Caparrós.  Por: José Vadillo Vila, periodista (*) ¡Qué difícil el arte de escribir sobre esa pequeñez denominada “yo”! Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) había denunciado a los cronistas que escribían textos para lucirse como sus fatuos protagonistas. Sucedió en un momento boyante, cuando la crónica periodística (“género de mirada y escritura”, dixit Caparrós) se puso nuevamente de moda en América Latina desde tiempos de la conquista y sus cronistas-sacerdotes y sus cronistas-soldados. Inclusive, algún editor con olfato fino para los negocios lo denominó como “el nuevo boom latinoamericano”. De eso, hace como veinte años. Por ese entonces, el periodismo narrativo –el revisteril, sobre todo– haciendo copy and paste del estilo de Tom Wolfe, Gay Talese y Cía. se volvía ya una maquinaria que ensalzaba el ego del cronista, dejando en segundo plano la impronta social, ese deber ser del periodismo. Y Ca...
Entradas recientes

José Vadillo Vila presenta libro de cuentos con personajes que cuestionan lo monstruoso

Mostros  se presentará el martes 21 de enero, a las 7:00 p.m. en La Cuina de Bonilla, en Miraflores. ¿Qué es lo monstruoso? Es la pregunta que motiva Mostros (Lima, Maquinaciones Narrativa, 2024) el nuevo libro de cuentos del escritor y periodista José Vadillo Vila. “El término ‘mostro’ es una palabra con sus propias contradicciones. Por un lado, se trata de un término desusado (lo señala el Diccionario de la lengua española). Pero como peruanismo adquiere una mayor riqueza; complejizamos sus acepciones. En el Perú, ‘mostro’ no solo señala lo espantoso. Lo usamos como adjetivo que significa ‘bueno, excelente’, e interjección de admiración o de complacencia”, explica el autor. Espectros de caminos y hoteles; un general atormentado en el Real Felipe del Callao; detectives decrépitos en busca de una última gloria; y, colonos en una selva deshumanizada, entre otros personajes, son los “mostros” que habitan en el nuevo libro de Vadillo Vila. Se trata de siete cuentos que el escr...

José Vadillo Vila retorna a la ficción con nuevo libro de cuentos

El largo aliento de las historias apócrifas reúne seis cuentos donde despliega mundos espectrales, narrados con un lenguaje lúdico y ágil. Crítico Jorge Valenzuela resalta que la obra propone una nueva forma de contar historias y Ricardo Sumalavia destaca el fino equilibrio de la prosa del autor. Luego de transitar por el periodismo narrativo en Apus musicales. Héroes de la canción andina Vol. 1 (2018), el escritor y periodista José Vadillo Vila vuelve a la escena literaria con El largo aliento de las historias apócrifas (Lima, Artífice Comunicadores, 2022). Las seis historias de su nuevo libro de cuentos —género al que vuelve después de 9 años— transitan entre la literatura realista y lo fantástico.   Con un lenguaje coloquial, Vadillo Vila presenta historias entre las cuales dos peces conversan en un Chernóbil posnuclear; el barrio de un poeta es destruido para modernizar una ciudad que quiere olvidarse de su pasado en guerra; un hijo recuerda la distante relación con su padre ...

ARTES & LETRAS: REPASO 2022

  En el 2022 se celebraron los centenarios del poemario Trilce, de César Vallejo, y los de los nacimientos de Yma Sumac y Victoria Santa Cruz. Hubo marcada presencia femenina en el ámbito editorial y un grupo de autoras dedicadas a la literatura infantil, lograron reconocimientos internacionales. Escribe: José Vadillo Vila / @vadillovila El 2022 será recordado como el año del retorno a la presencialidad de los grandes eventos culturales en el Perú. La restitución de los aforos al 100% la fue disponiendo paulatinamente el Ministerio de Salud en su lucha contra la pandemia del covid-19.  En el terreno de las Letras, el público se reencontró masivamente con la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima) y diversas ferias del libro en el ámbito regional, como las de Cusco y Junín. La Felizh llegó a su décima segunda edición en Huancayo, y se lanzó la primera Feria Internacional del Libro de Iquitos.  Una alianza interesante se dio entre Ciudad Librera y el Fondo de Cultu...

Conozca las joyas de la Biblioteca Nacional del Perú

  @vadillovila

"TREINTA KILÓMETROS A LA MEDIANOCHE", DE GUSTAVO RODRÍGUEZ

Los lectores vamos con prejuicios. La literatura que llamamos light lo que busca, finalmente, es entretener a sus lectores.   José Vadillo Vila @vadillovila @mamutquelevita 1. No había leído ningún libro de Gustavo Rodríguez (Lima, 1968), a pesar de que su primera novela, La furia de Aquiles, tiene 21 años y fue muy exitosa.   Tal vez se debe a que tenía prejuicios en abordarlo -las ideas preconcebidas siempre están presentes, inclusive en los lectores-.  Porque Rodríguez es un hombre exitoso. Más que eso es un publicista exitoso. Desde fines de los noventa, su trabajo en este rubro ha dejado algunos telecomerciales y campañas exitosas. A ello se suma las entrevistas que le hicieron, convirtiéndolo en un personaje mediático. Para algunos, su aterrizaje en la Literatura era solo pose, pura cuestión de marketing.   Creo que esa misma mirada tienen la crítica que no lo ha leído y parte de los mismos prejuicios (¿por qué hablar de un autor que tiene todos los c...

"EL ÚLTIMO EN LA TORRE" DE HUGO COYA

José Vadillo Vila  @mamutquelevita @vadillovila Hugo Coya (Lima, 1960) es un periodista reconocido por sus rigurosas investigaciones. Si bien ha escrito perfiles sobre el narcotraficante Vaticano, el empresario televisivo Genaro Delgado Parker o los peruanos que acompañaron al Che Guevara en su etapa final, el derrotero central de su carrera como escritor de “no ficción” lo ha marcado Estación final (2010), donde dio a conocer a un grupo de peruanos que participaron de la II Guerra Mundial a favor de los aliados.  El último en la torre es su primera novela. Aquí, el autor limeño vuelve a esta relación Europa-Perú, el espionaje y los personajes judíos-peruanos, ahora enfocándose en la I Guerra Mundial, la “Gran Guerra”, con Ludovico Hurwitz, el supuesto espía peruano que fue el último hombre ejecutado en la Torre de Londres, en 1916.  *** Por deformación profesional, Coya es de esos autores que busca tener toda la información y elementos para empezar a escribir. Esa riguro...