Ir al contenido principal

"Todo menos morir", de Alina Gadea


Ensayo algunas ideas sobre las raíces de esta novela, Todo, menos morir. Debió de nacer de una relación simbiótica, de anotaciones sobre un ensayista beodo que escribe sobre un poeta alcohólico. Después, los espacios comunes: Lima, Barranco y el hospital psiquiátrico Larco Herrera. 

Se amplificó, hacia los rasgos homosexuales en ambos personajes. El siguiente paso fue ahondar en las complejidades de cada personaje, sobre todo de Sandro Tasso, un por qué más interesante, ya que el de Martín Adán es harto conocido en el territorio de las Letras y cada cierto tiempo vuelve, bajo una mirada amarillista, por la prensa. 

Locura, homosexualidad, alcoholismo, poesía, pobreza, parecen un excelente caldo de cultivo para los narradores. Pero no todos pueden salir airosos. 

En Todo, menos morir, Alina Gadea ha tomado esos tópicos, para presentar una novela breve e intensa. 

Afirma el editor Gabriel Ruiz Ortega que estamos ante la mejor novela de la escritora. Desconozco lo anterior de la producción literaria de Alina Gadea, pero Todo, menos morir demuestra un manejo narrativo de alto nivel: estamos ante una escritora con mucho oficio, que ofrece una tensión al lector, a través de los 15 capítulos de la novela. 

Una acotación: La última década se han publicado a una importante cantidad de narradoras y poetas peruanas, de distintas urbes del país y residentes en el extranjero; la mayoría de gran calidad. Es algo sano y necesario; estamos ante un mercado literario más democrático si uno lo compara con la década de los noventa, por ejemplo, cuando la producción de literatura hecha por mujeres se supeditaba a dos o tres nombres.  


La obra 

Volvamos. A través de retazos de un supuesto ensayo, que se confunde con los fuegos fatuos y el tratamiento de Sandro Tasso, la narradora va dando luces sobre Martín Adán, ese personaje bohemio, de clase alta empobrecida, que sacrificó un futuro asegurado por no claudicar a la poesía, a la libertad y huir de la daga de la pacata sociedad limeña por su opción sexual.

En tanto, está la tensa y difícil relación de Sandro Tasso y Emilia. Gadea va soltando, poco a poco, detalles sobre ambos personajes. 

Las escenas con el alcoholismo son muy vividas. Tasso y Martín Adán, en sus contextos, parecen incurrir en la necesidad del trago para borrar la memoria, en el fondo, para ser menos juzgados.  


Personajes femeninos

Si al inicio hablamos de tópicos como locura, homosexualidad, alcoholismo, poesía, pobreza, quiero agregar la mirada femenina. 

Hay una gran huella de los personajes femeninos en la novela. Es un tema subrepticio. Ellas (madres, tías) son personajes perturbadoras y marcan el derrotero de los demás personajes. 

En ese horizonte, Emilia representa la ternura negada a ambos personajes. Y ella no solo se siente tabla de salvación, sino también salvada, aunque la relación sea, a ojos del resto, una relación tóxica. 

Todo, menos morir permite a Alina Gadea ensayar subrepticiamente sobre el rol vital de las mujeres en la formación del ser humano, más allá de la ausencia del padre y de otras carencias. 


Es cordura ponerse lírico

cuando la vida se pone fea 

escribió Martín Adán, ese poeta tan luminoso tan humano.  


Personajes principales: 

Sandro Tasso, Emilia, Martín Adán 


FICHA: 

Gadea, Alina. Todo, menos morir. Lima, Emecé Cruz del Sur, 2020. Pp. 94. 


Entradas más populares de este blog

José Vadillo Vila retorna a la ficción con nuevo libro de cuentos

El largo aliento de las historias apócrifas reúne seis cuentos donde despliega mundos espectrales, narrados con un lenguaje lúdico y ágil. Crítico Jorge Valenzuela resalta que la obra propone una nueva forma de contar historias y Ricardo Sumalavia destaca el fino equilibrio de la prosa del autor. Luego de transitar por el periodismo narrativo en Apus musicales. Héroes de la canción andina Vol. 1 (2018), el escritor y periodista José Vadillo Vila vuelve a la escena literaria con El largo aliento de las historias apócrifas (Lima, Artífice Comunicadores, 2022). Las seis historias de su nuevo libro de cuentos —género al que vuelve después de 9 años— transitan entre la literatura realista y lo fantástico.   Con un lenguaje coloquial, Vadillo Vila presenta historias entre las cuales dos peces conversan en un Chernóbil posnuclear; el barrio de un poeta es destruido para modernizar una ciudad que quiere olvidarse de su pasado en guerra; un hijo recuerda la distante relación con su padre ...

Conozca las joyas de la Biblioteca Nacional del Perú

  @vadillovila

“Una carta sin Paul McCartney” de Carlos Contreras

Tras una pausa de unos meses, volvemos con los comentarios de libros en Mamut Que Levita. En su primer libro de cuentos, el periodista Carlos Contreras Chipana (Lima, 1988) explora los barrios periféricos de Lima y varias de sus historias pueden conectar muy bien con lectores adolescentes.  José Vadillo Vila  @mamutquelevita @vadillovila  Para este Mamut Que Levita, el periodismo es una profesión afín con la literatura. Demasiados escritores han tenido un paso importante por el periodismo (García Márquez y Vargas Llosa, son los casos más emblemáticos en la literatura latinoamericana contemporánea).  Porque el oficio periodístico los mantiene y los obliga a estar atentos a personajes y situaciones cotidianos, aunque esta relación genere también un hartazgo porque el periodismo exige demasiadas horas de sumersión en el día a día y muchos autores prefieren cerrar el ciclo. “Cerrar el quiosco”, como decimos los peruanos. Pero ese es otro tema.   *** De madrugad...