Ir al contenido principal

Entradas

Occidente conquistó el mundo… y empezó a perderlo, de Antonio Caballero

Diez siglos al alcance de la mano. En Occidente conquistó el mundo… y empezó a perderlo , Antonio Caballero, caricaturista, periodista y escritor colombiano, sintetiza con maestría la historia (básicamente) de Occidente, del siglo XI al XXI.  He leído el libro con mi hijo de 12 años y puedo decir, con conocimiento de causa, que Caballero utiliza un lenguaje sencillo, con el que invita tanto a escolares de secundaria como a cualquier persona no iniciada en la academia a explorar en esta lectura parte importante de la Historia, con una visión sintética, la cual no deja de contener una mirada crítica a los hechos.  El otro aporte es su estructura. Cada capítulo (donde Caballero aborda un siglo), es acompañado de un texto adicional sobre un personaje (real o de ficción), artilugio o lugar que mejor representa a esa centuria. Y claro, las geniales ilustraciones de Juan Ballesta son una alegría para el lector.  Así, al siglo XI, acompaña la imagen del Cid; al XX, Robin Hood; al...

‘¿Ahora qué?’, de Pedro Morillas

Con un estilo directo y sencillo, el empresario Pedro Morillas ensaya respuestas sobre la sociedad pospandémica en las 147 páginas de su nuevo libro, ¿Ahora qué? Morillas parte con una cita de George Bernard Shaw, “El progreso es imposible sin cambios y aquellos que no cambian de opinión no pueden cambiar nada”.  Con ella, da luces del espíritu del libro: la necesidad de cambiar, de repensar para continuar viviendo, produciendo, sin dejar de lado el bienestar humano.  En capítulos cortos, expone las reflexiones de un curioso que se define como “un libre pensador sin filiaciones políticas” (Pág. 71).  Parte de su propia vivencias, como empresario exitoso que fue víctima de la corrupción en el Perú de los años noventa. De cómo Carrocerías Morillas S.A. prácticamente desapareció gracias a un juego desleal donde se involucraron altos funcionarios de Indecopi, el BCP y las empresas brasileras como Marco Polo y Buscar.  Estos capítulos son contrapesados con las reflexiones...

"Todo menos morir", de Alina Gadea

Ensayo algunas ideas sobre las raíces de esta novela, Todo, menos morir . Debió de nacer de una relación simbiótica, de anotaciones sobre un ensayista beodo que escribe sobre un poeta alcohólico. Después, los espacios comunes: Lima, Barranco y el hospital psiquiátrico Larco Herrera.  Se amplificó, hacia los rasgos homosexuales en ambos personajes. El siguiente paso fue ahondar en las complejidades de cada personaje, sobre todo de Sandro Tasso, un por qué más interesante, ya que el de Martín Adán es harto conocido en el territorio de las Letras y cada cierto tiempo vuelve, bajo una mirada amarillista, por la prensa.  Locura, homosexualidad, alcoholismo, poesía, pobreza, parecen un excelente caldo de cultivo para los narradores. Pero no todos pueden salir airosos.  En Todo, menos morir , Alina Gadea ha tomado esos tópicos, para presentar una novela breve e intensa.  Afirma el editor Gabriel Ruiz Ortega que estamos ante la mejor novela de la escritora. Desconozco lo ant...
 

'Una banca en el parque' de José Eslava

Una breve obra que habla a los niños sobre el amor de pareja, el amor por los libros y el paso del tiempo.  UNO Si se quiere tener una mirada global de la literatura peruana infantil y juvenil, debemos de mencionar a dos autores fundamentales: Oscar Colchado Lucio (Ancash, 1947) y Jorge Eslava (Lima, 1953).  En términos generales, los personajes y escenarios del primero tienen están relacionados al universo provinciano y rural. Mientras que los del segundo, dan al lector una mirada limeña y urbana.  Un buen Plan Lector para niños y adolescentes, representativo del Perú, debe de incluir a ambos autores. Sus universos se complementan: el compromiso y sensibilidad de ambos escritores con sus lectores (la literatura para niños y adolescentes siempre olvidados por los grandes autores “serios”, que escriben para adultos, la crítica literaria y los reseñistas), es a prueba de balas.  Hablar de esta literatura es fundamental cuando lo que está en juego es el futuro del libro...

Salvar el fuego de Guillermo Arriaga

Luego de un descanso prolongado, este Mamut Que Levita retorna a las andanadas blogueras. Esta vez para hablar de Salvar el fuego , del escritor y guionista mexicano Guillermo Arriaga, Premio Alfaguara de Novela 2020.  Este Mamut Que Levita sale de su hibernación para darle un nuevo soplido a esta página, después de las agotadoras jornadas de teletrabajo.  Uno  Confieso, sacerdotes de la palabra, que pertenecía al bando de los reacios a leer narrativa de largo aliento por placer en formatos electrónicos.  Reservaba el uso de los libros electrónicos y los libros en formato pdf para cuestiones más utilitarias (académicas, estadísticas) o acumulativas (“sí, tengo ese libro en pdf”). Máximo le daba un vistazo a algunos poemas sueltos (jamás poemarios enteros) para refrescar el día, como un buen café mental y aliviar la monotonía digital.  Aún prefiero el olor y la textura de los libros físicos, como los fetichistas, y amo la lectura sosegada que brinda, que no cansa...

Borges bajo la mirada de Vargas Llosa

Algunas ideas de por qué Mario Vargas Llosa entrega un ensayo breve sobre Jorge Luis Borges.  Portada del libro. Este mamut parlante ha tratado de escapar de los prejuicios, de los comentarios antes de acometer este breve conjunto como lector.  Se ha dicho que Medio siglo con Borges (que salió al mercado el 18 de junio) es un libro «menor» dentro de la obra ensayística de Mario Vargas Llosa. Que solo es un volumen que se justifica por el mero contrato editorial y que bien se puede dejar de lado, cuando alguien busca estudiar la obra borgiana.  Volumen escueto  Es verdad que se trata de un volumen escueto. Estamos ante la reunión de un archipiélago de textos.  Medio siglo… no es un ensayo per sé, sino una selección de textos alrededor de la figura del genial escritor argentino Jorge Luis Borges; reúne entrevistas y breves y puntuales ensayos trazados entre 1963 y 2018 (por ende, supera el «medio siglo»).  Sin embargo, hay puntos abordados a lo largo del te...