Ir al contenido principal

Entradas

"TREINTA KILÓMETROS A LA MEDIANOCHE", DE GUSTAVO RODRÍGUEZ

Los lectores vamos con prejuicios. La literatura que llamamos light lo que busca, finalmente, es entretener a sus lectores.   José Vadillo Vila @vadillovila @mamutquelevita 1. No había leído ningún libro de Gustavo Rodríguez (Lima, 1968), a pesar de que su primera novela, La furia de Aquiles, tiene 21 años y fue muy exitosa.   Tal vez se debe a que tenía prejuicios en abordarlo -las ideas preconcebidas siempre están presentes, inclusive en los lectores-.  Porque Rodríguez es un hombre exitoso. Más que eso es un publicista exitoso. Desde fines de los noventa, su trabajo en este rubro ha dejado algunos telecomerciales y campañas exitosas. A ello se suma las entrevistas que le hicieron, convirtiéndolo en un personaje mediático. Para algunos, su aterrizaje en la Literatura era solo pose, pura cuestión de marketing.   Creo que esa misma mirada tienen la crítica que no lo ha leído y parte de los mismos prejuicios (¿por qué hablar de un autor que tiene todos los c...

"EL ÚLTIMO EN LA TORRE" DE HUGO COYA

José Vadillo Vila  @mamutquelevita @vadillovila Hugo Coya (Lima, 1960) es un periodista reconocido por sus rigurosas investigaciones. Si bien ha escrito perfiles sobre el narcotraficante Vaticano, el empresario televisivo Genaro Delgado Parker o los peruanos que acompañaron al Che Guevara en su etapa final, el derrotero central de su carrera como escritor de “no ficción” lo ha marcado Estación final (2010), donde dio a conocer a un grupo de peruanos que participaron de la II Guerra Mundial a favor de los aliados.  El último en la torre es su primera novela. Aquí, el autor limeño vuelve a esta relación Europa-Perú, el espionaje y los personajes judíos-peruanos, ahora enfocándose en la I Guerra Mundial, la “Gran Guerra”, con Ludovico Hurwitz, el supuesto espía peruano que fue el último hombre ejecutado en la Torre de Londres, en 1916.  *** Por deformación profesional, Coya es de esos autores que busca tener toda la información y elementos para empezar a escribir. Esa riguro...

“Una carta sin Paul McCartney” de Carlos Contreras

Tras una pausa de unos meses, volvemos con los comentarios de libros en Mamut Que Levita. En su primer libro de cuentos, el periodista Carlos Contreras Chipana (Lima, 1988) explora los barrios periféricos de Lima y varias de sus historias pueden conectar muy bien con lectores adolescentes.  José Vadillo Vila  @mamutquelevita @vadillovila  Para este Mamut Que Levita, el periodismo es una profesión afín con la literatura. Demasiados escritores han tenido un paso importante por el periodismo (García Márquez y Vargas Llosa, son los casos más emblemáticos en la literatura latinoamericana contemporánea).  Porque el oficio periodístico los mantiene y los obliga a estar atentos a personajes y situaciones cotidianos, aunque esta relación genere también un hartazgo porque el periodismo exige demasiadas horas de sumersión en el día a día y muchos autores prefieren cerrar el ciclo. “Cerrar el quiosco”, como decimos los peruanos. Pero ese es otro tema.   *** De madrugad...

Cacería incesante de Pedro Novoa

1. El escritor huachano Pedro Félix Novoa (1974-2021) fue uno de los mejores narradores de su generación e, igual que Jorge Ninapayta (1957-2014), el gran cuentista sanmarquino, Novoa nos dejó tempranamente.  A diferencia de los futbolistas, los narradores y poetas, salvo excepciones, maduran su obra con el tiempo.  Debemos de recordar que, desde inicios de siglo, el nombre de Pedro Novoa comenzó a asociarse a los premios literarios.  La prensa y la crítica literaria volvieron los ojos cuando se hizo del Premio Internacional de Novela Corta Vargas Llosa 2012 por la novela Maestra vida .  Conocí a Pedro Novoa en Piura, justamente en la sobremesa de una feria del libro como esta. Entre unas cervezas y unos piqueos. Recuerdo que me vendió un volumen de entrevistas al escritor argentino Ricardo Piglia, volumen que aún conservo.  Luego, en Lima, en mi faceta de periodista cultural nos encontramos en la Feria Internacional del Libro de Lima y también lo entrevisté cu...

Occidente conquistó el mundo… y empezó a perderlo, de Antonio Caballero

Diez siglos al alcance de la mano. En Occidente conquistó el mundo… y empezó a perderlo , Antonio Caballero, caricaturista, periodista y escritor colombiano, sintetiza con maestría la historia (básicamente) de Occidente, del siglo XI al XXI.  He leído el libro con mi hijo de 12 años y puedo decir, con conocimiento de causa, que Caballero utiliza un lenguaje sencillo, con el que invita tanto a escolares de secundaria como a cualquier persona no iniciada en la academia a explorar en esta lectura parte importante de la Historia, con una visión sintética, la cual no deja de contener una mirada crítica a los hechos.  El otro aporte es su estructura. Cada capítulo (donde Caballero aborda un siglo), es acompañado de un texto adicional sobre un personaje (real o de ficción), artilugio o lugar que mejor representa a esa centuria. Y claro, las geniales ilustraciones de Juan Ballesta son una alegría para el lector.  Así, al siglo XI, acompaña la imagen del Cid; al XX, Robin Hood; al...

‘¿Ahora qué?’, de Pedro Morillas

Con un estilo directo y sencillo, el empresario Pedro Morillas ensaya respuestas sobre la sociedad pospandémica en las 147 páginas de su nuevo libro, ¿Ahora qué? Morillas parte con una cita de George Bernard Shaw, “El progreso es imposible sin cambios y aquellos que no cambian de opinión no pueden cambiar nada”.  Con ella, da luces del espíritu del libro: la necesidad de cambiar, de repensar para continuar viviendo, produciendo, sin dejar de lado el bienestar humano.  En capítulos cortos, expone las reflexiones de un curioso que se define como “un libre pensador sin filiaciones políticas” (Pág. 71).  Parte de su propia vivencias, como empresario exitoso que fue víctima de la corrupción en el Perú de los años noventa. De cómo Carrocerías Morillas S.A. prácticamente desapareció gracias a un juego desleal donde se involucraron altos funcionarios de Indecopi, el BCP y las empresas brasileras como Marco Polo y Buscar.  Estos capítulos son contrapesados con las reflexiones...

"Todo menos morir", de Alina Gadea

Ensayo algunas ideas sobre las raíces de esta novela, Todo, menos morir . Debió de nacer de una relación simbiótica, de anotaciones sobre un ensayista beodo que escribe sobre un poeta alcohólico. Después, los espacios comunes: Lima, Barranco y el hospital psiquiátrico Larco Herrera.  Se amplificó, hacia los rasgos homosexuales en ambos personajes. El siguiente paso fue ahondar en las complejidades de cada personaje, sobre todo de Sandro Tasso, un por qué más interesante, ya que el de Martín Adán es harto conocido en el territorio de las Letras y cada cierto tiempo vuelve, bajo una mirada amarillista, por la prensa.  Locura, homosexualidad, alcoholismo, poesía, pobreza, parecen un excelente caldo de cultivo para los narradores. Pero no todos pueden salir airosos.  En Todo, menos morir , Alina Gadea ha tomado esos tópicos, para presentar una novela breve e intensa.  Afirma el editor Gabriel Ruiz Ortega que estamos ante la mejor novela de la escritora. Desconozco lo ant...